Page 74 - PetroQuiMex Mar-Abr 14

Basic HTML Version

energía global
PetroQuiMex
72
de exploración y producción de hidrocarbu-
ros se pueden seguir considerando “áreas
estratégicas”, surge lo que, por los recursos
involucrados, es la principal vuelta de tuerca
de la reforma energética: el cambio radical de
la concepción de monopolio de Estado, que
con base en un esfuerzo de preservación del
espíritu de la nacionalización de la industria, y
sin olvidar los abusos cometidos por las em-
presas petroleras internacionales, se materia-
lizó en un valladar impuesto por 77 años, a
veces de manera virtual, tanto a los contratos
a terceros como a las concesiones. Con la
reforma de 2013, condensada en los cambios
combinados a estos tres artículos, por primera
vez los particulares podrán participar abierta-
mente en las labores de exploración y produc-
ción de hidrocarburos, circunscribiéndose a
la amplia variedad de contratos presentados
en el cuadro 1, sin descartar las concesiones,
a las que se optó por denominar “licencias”,
como se hace en países cuya industria petro-
lera se encuentra muy abierta.
Sobre el confinamiento del Estado a dos áreas
de la industria eléctrica por mandato de los ar-
tículos constitucionales 25, 27 y 28, “planea-
ción y control del sistema eléctrico nacional” y
“servicio público de transmisión y distribución
de electricidad” surgen varias observaciones.
En primer lugar, la CFE dejará de ser respon-
sable de la planeación y control del sistema,
funciones que tendrá que transferir a un ór-
gano que se independiza de ella, el Centro
Nacional de Control de Energía (CENACE),
mismo que además del despacho deberá
prevenir la edificación de obras, instalaciones
y trabajos contemplados en la planeación de
la oferta de electricidad, como establece la
Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
En segundo lugar, el concepto de servicio
públ ico deberá acotarse, no sólo porque
el CENASE se independiza, sino porque el
punto de partida de la cadena productiva, la
generación de electricidad, descansará en la
oferta de particulares, y algo similar sucederá
con la conducción y las ventas (el anteceden-
te más cercano de esta transferencia de res-
ponsabilidades es la industria del gas metano
y licuado, en manos de empresas privadas a
partir de la reforma constitucional de 1995).
En tercer lugar, al abrirse la posibilidad de que
la relación Estado-empresas eléctricas deje
de regirse exclusivamente por los permisos,
los cuales hasta ahora les han sido suma-
mente favorables ya que a partir de ellos han
logrado imponer condiciones de suministro a
la autoridad regulatoria, se podría poner en
operación una variedad de contratos. Estos
incluirían condiciones por las que las empre-
sas han luchado, tal vez de manera similar a
como en su momento hicieron Repsol y su
filial, Gas Natural Fenosa, en los campos de
la importación, explotación, almacenamien-
to, transporte y distribución de gas natural.
Conclusiones
Lo que la reforma va a propiciar en su intento
de dar por terminados los monopolios de
pe
-
mex
y CFE no es la creación de mercados com-
petitivos en los hidrocarburos y la electricidad,
sino concentración y dominancia de mercado
por parte de las nuevas compañías en varios
campos, como sucede con el gas natural des-
de la reforma al artículo 27 constitucional de
1995. Esta dominancia la prevé la teoría de la
organización industrial, por lo menos a nivel
de grandes regiones, debido a la necesidad
de propiciar una tendencia decreciente de los
costos medios a partir de economías de esca-
la (lo mismo es cierto para las industrias de la
refinación y la petroquímica). De cumplirse esta
tendencia, la reforma se habrá materializado en
la transición de monopolios estatales a cuasi-
monopolios privados.
Cuadro 1. Modelos contractuales Estado-empresas
privadas en la industria de hidrocarburos, de acuerdo
con el dictamen de reforma energética de 2013
Tipo de contrato
Prestación de servicios
Utilidad compartida
Producción compartida
Licencias*
Cualquier combinación
Contraprestación
En efectivo
% de la utilidad
% de la producción
Transmisión onerosa del producto obtenido**
Congruente con la combinación
Lograr que
pemex
y CFE, como empresas productivas
del Estado, cuenten con gobiernos corporativos y ten-
gan como objetivo explícito la generación de valor en sus
áreas respectivas, sería otro de los propósitos