energía global
PetroQuiMex
62
La reforma energética propiciará la concentración y dominancia de mercado por parte
de las nuevas compañías en varios campos, como sucede con el gas natural desde la
reforma al artículo 27 constitucional de 1995. Esta dominancia es prevista por la teoría de
la organización industrial, debido a la necesidad de propiciar una tendencia decreciente
de los costos medios a partir de economías de escala (lo mismo para las industrias de
la refinación y la petroquímica). De cumplirse esta tendencia, la reforma se habrá mate-
rializado en la transición de monopolios estatales a cuasi-monopolios privados
Dictamen
Ofrece Investigador un Panorama Sobre
las Metas de
Dictamen
de la Reforma
Energética de 2013
Por: Roberto Gutiérrez R.
Profesor-investigador
Departamento de Economía
UAM-Iztapalapa.
Introducción
La minuta del dictamen de la reforma ener-
gética de 2013, aprobada por el Congreso el
11 de diciembre de 2013, y a partir de la que
surge el decreto de modificación de los artí-
culos 25, 27 y 28 de la Constitución, contiene
tres diagnósticos de los principales partidos
políticos del país sobre la situación del sector
energético de México.
Sobre ellos, la Comisión de Energéticos de
la Cámara de Senadores decanta una in-
terpretación que también incorpora algunas
opiniones vertidas por funcionarios y exfun-
cionarios públicos así como consultores del
sector energético en los foros de consulta
organizados a fines de 2013 y que se puede
interpretar como un documento programáti-
co, con diagnóstico y metas, similar al que se
presenta a continuación.
El costo de la energía primaria, que incide lo mismo en el precio de la energía secundaria (para
consumo final) que en la de uso industrial y de transportes, ha seguido aumentando durante
los últimos años